Maisa AI Recibe $25M para Resolver Problemas de Confianza de la IA Empresarial
Parece que casi todos los días leo sobre otra empresa que se lanza de cabeza a la IA generativa, solo para tropezar y caer. Según un informe reciente, un sorprendente 95% de los proyectos de IA generativa dentro de las empresas están fracasando. Esa es una estadística bastante sombría, ¿verdad? Pero en lugar de tirar la toalla en la IA por completo, algunas organizaciones están probando un enfoque más inteligente: sistemas de IA agentic. Estos sistemas realmente pueden aprender y ser supervisados.
Ahí es donde entra en juego Maisa AI. Esta joven startup se basa en la idea de que la automatización empresarial necesita agentes de IA en los que se pueda confiar, no estas misteriosas cajas negras que nadie entiende. Acaban de obtener $25 millones en financiación, liderados por Creandum, una empresa europea de capital de riesgo, y han lanzado Maisa Studio. Es una plataforma que te permite implementar trabajadores digitales que pueden ser entrenados usando un lenguaje sencillo y cotidiano. No hay necesidad de ser un programador o usar códigos complicados.
El CEO de Maisa, David Villalón, dice que están haciendo las cosas de manera diferente. En lugar de solo usar la IA para generar respuestas, la están usando para construir todo el proceso necesario para llegar a la respuesta. Lo llaman "cadena de trabajo". Piensa en ello de esta manera: en lugar de solo darte la respuesta, la IA descubre todos los pasos necesarios para llegar allí.
El cerebro detrás de esta "cadena de trabajo" es Manuel Romero, cofundador de Maisa. Él y Villalón trabajaron juntos anteriormente en otra startup de IA. Vieron de primera mano lo poco confiable que podía ser la IA y decidieron construir una solución. Entonces, en 2024, se unieron para combatir las molestas "alucinaciones" de la IA, donde la IA inventa cosas. Ya sabes, cuando te dice con confianza algo que es completamente falso.
Cómo Funciona Maisa AI
No están diciendo que la IA sea mala, pero saben que es imposible para los humanos verificar cada cosa que hace la IA. Para solucionar esto, Maisa usa un sistema llamado HALP, que significa Human-Augmented LLM Processing. Es como tener un montón de estudiantes en una pizarra blanca. Los trabajadores digitales preguntan qué necesitas y, luego, delinean cada paso que seguirán para llegar allí. Asegura que estén en el camino correcto y que los resultados sean satisfactorios para todas las partes involucradas.
También crearon la Knowledge Processing Unit (KPU). Es un sistema que ayuda a reducir esas alucinaciones de IA. Maisa se dio cuenta de que ser confiable y responsable era muy importante para las empresas que querían usar la IA para tareas importantes. Ya tienen clientes como un gran banco, fabricantes de automóviles y empresas de energía usando su sistema.
Básicamente, Maisa quiere ser una versión más avanzada de la automatización robótica de procesos (RPA). Quieren ayudar a las empresas a aumentar la productividad sin necesidad de una tonelada de reglas rígidas o programación manual. Para ayudar con esto, las empresas pueden usar la nube segura de Maisa o implementar el sistema en sus propios servidores.
Debido a que están enfocados en clientes empresariales, Maisa aún no tiene millones de usuarios. Pero esperan aumentar su base de clientes con Maisa Studio. También quieren expandirse con clientes existentes que tienen operaciones en diferentes países. Con oficinas en Valencia y San Francisco, Maisa ya tiene presencia en los EE. UU.
Parece que Maisa está en el camino correcto, enfocándose en situaciones complejas donde las empresas quieren que la IA sea confiable y responsable. Tienen competidores, por supuesto, pero su enfoque en la confiabilidad podría darles una ventaja.
Maisa planea usar la nueva financiación para aumentar su equipo y satisfacer la creciente demanda. Esperan ver mucho crecimiento pronto a medida que comiencen a trabajar con empresas en su lista de espera. David Villalón dice que van a mostrarles a todos que pueden cumplir las promesas de la IA.
1 Imagen del Maisa AI:
Fuente: TechCrunch