Hidruro de Helio

Científicos Recrean Hidruro de Helio, Revelando Secretos de la Formación de las Primeras Estrellas

Cosmología

¿Alguna vez te has preguntado cómo surgieron las primeras estrellas después del Big Bang? Es una pregunta que ha desconcertado a los científicos durante siglos. Ahora, investigadores del Instituto Max Planck han arrojado nueva luz sobre el tema al recrear el hidruro de helio, la primera molécula del universo, en un laboratorio.

Lo que descubrieron es bastante genial. Resulta que el hidruro de helio probablemente jugó un papel mucho más importante en el nacimiento de las estrellas de lo que se pensaba anteriormente. Verás, ayudó a las nubes de gas primordiales a enfriarse y colapsar, lo que eventualmente condujo a la formación de esas primeras estrellas.

En un experimento innovador, el equipo recreó colisiones entre hidruro de helio y deuterio en condiciones similares a las del espacio. Contrariamente a lo que predecían las teorías anteriores, descubrieron que la tasa de reacción se mantuvo constante incluso cuando la temperatura bajó. Holger Kreckel, investigador de Max Planck, enfatizó que estas reacciones parecen haber sido mucho más importantes para la química en el universo temprano de lo que se suponía anteriormente.

Ahora, ¿cómo ayuda realmente el hidruro de helio en la formación de estrellas? Bueno, participa en reacciones que producen hidrógeno molecular. Este hidrógeno molecular actúa como refrigerante, ayudando a las nebulosas a perder calor y condensarse. Piénsalo de esta manera: imagina un globo aerostático. Si dejas salir el aire caliente, el globo comienza a bajar. De manera similar, el hidrógeno molecular ayuda a estas nubes de gas a enfriarse y colapsar, lo que en última instancia conduce al nacimiento de estrellas. Los investigadores utilizaron el Anillo de Almacenamiento Criogénico para simular condiciones similares a las del espacio, y esto les permitió estudiar estas reacciones. Al ajustar las velocidades de los haces de partículas, pudieron observar cómo la tasa de colisión variaba con la energía de colisión, que está directamente relacionada con la temperatura.

El hecho de que la tasa de reacción se mantuviera constante incluso a bajas temperaturas fue bastante sorprendente. Sugiere que el hidruro de helio permanece químicamente activo incluso en condiciones frías. Este descubrimiento podría requerir que reconsideremos nuestra comprensión de la química del helio en el universo temprano y enfatiza la necesidad de una investigación continua de los procesos químicos que dieron forma al cosmos. ¡Es asombroso pensar que una molécula tan pequeña podría haber tenido un impacto tan profundo en la formación del universo tal como lo conocemos!

Fuente: Gizmodo